Pranayama: Conexión (II)
Una buena preparación para la práctica de pranayama es practicar los yamas y niyamas acompañada de una dieta adecuada, esto garantiza los beneficios de una buena práctica donde se fortalece la conciencia, la visión, la disciplina. Recuérdese que cada rutina implementada debe ser guiada por un profesional en Ayurveda y basada exclusivamente en la constitución del consultante. Si se desea vivir en conexión con la energía Suprema y profundizar sobre el conocimiento de sí mismo basta apoyarse en los tres pilares de la vida: descanso, digestión, y energía sexual ellos previenen y detienen las enfermedades.
Pranayama: Conexión (I)
La mayoría de las veces se relaciona al Yoga con una actividad relajante que trae equilibrio a través del silencio y la concentración. Su práctica cotidiana es una herramienta útil para afrontar el estrés y sus efectos a nivel físico y emocional. Estas ideas son un acercamiento a lo que significa en profundidad la trascendencia humana profundizando en el conocimiento de Ayurveda como en la práctica juiciosa del Yoga. Dos ciencias complementarias e inseparables. El Pranayama se define como el arte de manejar y expandir la energía vital por medio de la respiración.
La fuerza sanadora de los mantras
La unión de Mana (mente que piensa) y Trai (proteger) forma la palabra mantra cuyo sentido corresponde al entrenamiento de la mente para proteger el ser. Un mantra es una formula mística compuesta de letras que a la vez forman palabras que cobran significado cuando son pronunciadas aun ritmo especifico. Tal es el caso del mantra “OM NAMO NARAYANAYA”, mantra de 8 silabas, otorga liberación del ciclo de nacimiento y muerte.
Vedanta y el manejo del conflicto
El conflicto está asociado con la defensa de los intereses ya sean personales, sociales, políticos, económicos, cualquiera que sea su dirección este lleva consigo significaciones que están enmarcadas dentro del lenguaje de lo competitivo. El conflicto se origina y crece dentro del terreno del deseo, allí donde el deseo se manifiesta, se manifiesta también el instinto por la sobrevivencia y entonces vemos encadenarse una serie de hechos y sentimientos en pos de la lucha por el poder de dominio.
Prithvi y la sólidez de la materia
La tierra representa la materia sólida y la estructura del universo dando forma al cuerpo humano y a toda la creación. Gandha tanmatra es la causa primordial de la experiencia del olfato y está directamente relacionado con el elemento tierra. La nariz toma las impresiones externas emanadas de la creación las cuales entran en el cuerpo, la mente, la conciencia influyendo en los niveles más profundos y sutiles del cuerpo. La tierra es regulada a través de la observación directa del consumo de alimentos y la eliminación de los mismos.
La moderación y su valor nutricional
El tema del consumo de grasas y aceites ha sido estudiado por diferentes ámbitos que no incluyen solamente el de la salud. El comercio de estos productos ha generado ganancias de acuerdo a las marcas y firmas que bajo su nombre se comercia. El tema ha llegado hasta los centros de entrenamiento físico donde acuden las personas a reducir los efectos estéticos de su consumo. Este tema ha sido estudiado en el diagnóstico de enfermedades como las cardiovasculares y en la prevención de enfermedades como el cáncer.
Apas y los fluidos del Agua
El agua es el cuarto de los elementos y evoluciona desde el éter, aire y fuego en la conteniendo la esencia de sus cualidades. El éter proporciona el espacio para que el agua exista, el aire le da la posibilidad de moverse y fluir y por último el fuego se torna más denso tomando así la forma del agua. Este elemento protege al cuerpo aliviándolo del dolor y la inflamación.
Tejas o el Calor del Fuego
El fuego es otro de los elementos que conforma el pancha mahabhutus. El fuego evoluciona a través del éter y del aire, el éter proporciona al fuego el espacio y el aire el movimiento y la capacidad de quemar. El fuego como tal no es estable ni móvil son los otros elementos los que proporcionan cualidades además de su inherencia respecto a la liberación de energía y su capacidad de reflejar luz. Si el aire está asociado con el tacto, el fuego hace su parte en relación a la percepción donde la vista digiere los rayos de luz liberados por el fuego.
El Flujo del Aire
El aire es el Segundo elemento y se desarrolla a partir del éter, cuando este elemento se activa aparece como energía cinética representando las fuerzas de movimiento. El tacto y el aire guardan una relación muy estrecha por lo que la piel es el órgano sensorial y las manos el órgano de acción. Las cualidades del aire son: móvil, fresco, ligero, seco, áspero, sutil, fluido, agudo, claro y duro. El aire familiarizado con la expresión “soplo de vida” obtenido del ambiente externo reconocido también como energía vital. Una vez el aire es inhalado este entra en el cuerpo y se direcciona en cinco sentidos, prana: hacía adentro, vyana: hacia afuera, samana: hacia el centro, udana: hacia arriba y apana: hacia abajo.
Ayurveda nos enseña sobre la importancia de reconocernos diferentes y únicos. Saber que nuestra constitución física tiene matices que hacen de nuestra percepción y nuestra manera de mirar e interpretar el mundo una posibilidad de crear nuestra propia subjetividad. Las instituciones encargadas de trabajar en el concepto de nutrición poco se enfocan en este principio ayurvédico.