El aprendizaje de Ayurveda se basa en estas seis escuelas clásicas: Sankhya, Nyaya, Vaisheshika, Yoga, Mimansa y Vedanta.
Aunque se fundamenta más a fondo en la escuela Sankya, vale la pena resaltar algunos principios filosóficos de las otras escuelas que han sido importantes para el conocimiento ayurvédico.
Filosofía Sankhya: Concebida como una filosofía dualista en la que su finalidad está basada en el despertar del sueño o la ilusión y su propósito es reconocer a través del tiempo y la experiencia la naturaleza de Dios dentro de nosotros como alma (Atman) unida a una parte de Dios (Purusha/Conciencia).
Filosofía Nyaya: Sistema filosófico de orden intelectual en el que se describen cuatro métodos o pramanas para llegar a la verdad. Estos son: Percepción directa, Inferencia, Analogía y Testimonio. El análisis y la discriminación desde una mirada intelectual hacen a este sistema filosófico de alto interés para aquellas personas que prefieren el aprendizaje a través de la síntesis y el detalle de la información.
Filosofía Vaisheshika: Estrechamente relacionada con la filosofía Nyaya, tiene una visión atómica del mundo, en donde este se organiza en nueve drayvas o sustancias: Tierra, Agua, Fuego, Aire, Éter, Tiempo, Espacio, Atman, Mente.
Filosofía Yoga: Manifiesta que la iluminación se alcanza al seguir un camino de ocho pasos: Este está compuesto de Yamas (disciplinas de la práctica), Niyamas (código de ética y restricciones), Asanas (posturas de Yoga), Pranayama (ejercicios de respiración), Pratyhara (dominio de los sentidos), Dharana (concentración de la atención), Dhyana (enfoque sostenido) y Samadhi (conciencia integrada). Este sistema fue detallado por el sabio Pantajali.
Filosofía Mimansa: Filosofía con bases ritualísticas, en esta filosofía se origina el principio de Karma, fuerza que une al alma al ciclo de nacimiento y muerte. Mimamsa especifica al karma yoga (yoga del servicio) como el camino para obtener la liberación del alma en la descripción de sus dos aspectos: Paramatman (conectado a Purusha) y Jivatman (conectado con el plano físico). Por medio de los ritos, se logra la armonía en el cuerpo y mente.
Filosofía Vedanta: Orientada al conocimiento intelectual, esta filosofía manifiesta que somos uno con Dios y simplemente debemos despertar a esta realización. Esto es semejante al proceso de despertar de un sueño. Existe una rama de Vedanta dualista y otra no dualista. Según advaita Vedanta, no hay un alma separada, solo hay una conciencia y la realización es el proceso de despertar a esta verdad.
Estos conocimientos hacen referencia a los diferentes aspectos de los Vedas (textos clásicos)
Para mas informacion, refierase a “Principios de la Medicina Ayurveda” escrito por el Dr. Marc Halpern ( Escuela de Ayurveda de California)
Shad dharsanas:
Seis escuelas clásicas de la filosofía Hindú