Tos (Kasa) I1
En la primera parte de esta serie donde se habló sobre las dificultades respiratorias, dijimos que kasya es otra manifestación de kasa, pués bien miremos con detenimiento su desarrollo. En primer lugar existe una clasificación de cinco tipos: Svasa ksudra es el nombre de la respiración pesada, como puede ocurrir después del ejercicio. Sin embargo, la condición también puede surgir de cualquier cosa que sobrecargue el sistema respiratorio o que resulte del aumento de la respiración, incluyendo comer pesado. Svasa tamaka es el nombre para la respiración poderosa que lleva gran angustia. La condición se debe principalmente a la perturbación de kapha en los doshas.
Algunos resultados son, la apertura de los ojos y que la persona mira hacia arriba durante el ataque. El término utilizado para esta condición es sinónimo de asma bronquial. Según la tradición ayurvédica svasa tamaka se relaciona con el karma de vidas pasadas y es resultado de la matanza indiscriminada de animales. Svasa chinna es el nombre para la interrupción en la respiración como el que se ve en las fases de una enfermedad terminal. El término se usa como sinónimo de respiración de "Cheyne-Stokes", ocurrida inmediatamente antes de la muerte.
Cuando se produce svasa chinna la mirada se dirige hacia abajo y a menudo un ojo se torna rojo. Svasa chinna a menudo precede a la aparición del coma. Svasa urdhva es el nombre de la respiración prolongada e incapacidad para respirar. Al igual que tamaka svasa, los pacientes dirigen la mirada hacia arriba y los globos oculares pueden incluso retroceder. Muchas veces la boca está cubierta de mucosa. No debe sorprender que el paciente sienta gran temor. Svasa urdhva no se correlaciona directamente con cualquier síndrome específico señalado en la medicina de occidental. Svasa mahan significa "la gran disnea", ya que es la más grave de todos los trastornos de la respiración. La condición se produce poco antes de la muerte. La respiración se describe como algo similar a un toro en celo. Hay un sonido agudo que acompaña a la respiración. Los pacientes con svasa mahan suelen tener delirios, la orina y las heces se obstruyen con frecuencia y la muerte es inminente.
Svasa tamaka presenta la dificultad respiratoria acompañada de un fuerte sentimiento de angustia, todo esto asociado con el asma. Dentro de esta patología se observa la implicación tanto de vata dosha como de kapha dosha. Vata obstruido por el flujo de kapha se acumula en el annavaha srota, luego se reubica en el ambuvaha srota y se desborda hacia el pranavaha srota. Al igual que la anterior implicación el asma tiene sus efectos en Vata dosha el cual se acumula en el purishavaha, se ubica en el pranavaha srota y se desborda en el rasa dhatu y el raktavaha srota. Esta condición también presenta un ojas bajo manifestándose en la pérdida de peso y una sensibilidad extrema al medio ambiente.
Un manejo adecuado de esta patología requiere tener en cuenta el agni y el ojas del paciente, y saber si existe o no ama. La terapia de purificación se debe realizar de acuerdo con la vitalidad del paciente. El agni se puede mejorar con el uso de un dipana (hierbas por lo general picantes). Estas hierbas alivian kapha kledaka en el origen de la enfermedad. Muchas hierbas picantes también secan el exceso de secreciones en la pranavaha srota (vías respiratorias). Las plantas especialmente efectivas son los clavos y la pimienta negra. Los pacientes débiles requieren tratamientos de tonificación o paliativos. Se requiere tonificación para los pacientes más débiles cuyos ojas se agotan o cuando han tenido pérdida de peso significativa. Los pacientes con fuerza moderada pueden someterse al tratamiento paliativo. Todos los pacientes se benefician siguiendo los principios de samsarjana karma después de cualquier tipo de purificación. Otra manera complementaria de enfrentar este desequilibrio es la experiencia con el pranayama y la meditación las cuales permiten a los pacientes tomar cierto control sobre la función autónoma, ofreciendo al paciente la oportunidad para relajar y dilatar los bronquios en el inicio de un episodio asmático. Esto también puede beneficiar a pacientes con problemas respiratorios adicionales, tales como bronquitis crónica.
Las hierbas que mejoran el flujo de aire se dividen en dos categorías principales: expectorantes y broncodilatadores. Las hierbas expectorantes suavizan o licuan el moco acumulado, por lo que es más fácil de expulsarlo. Los broncodilatadores amplían los conductos aéreos y esto permite un mayor flujo de aire. Las broncodilatadores son esenciales para el manejo del asma y la bronquitis crónica, que obstruyen el flujo normal. Los expectorantes son benéficos para reducir el moco asociado con los resfriados y la bronquitis crónica. Para los trastornos respiratorios tipo Vata esta la hierba llamada Bala, es un tónico respiratorio con una acción broncodilatadora leve. En el caso tipo Kapha la hierba adecuada es efedra, un broncodilatador fuerte y estimulante que seca las secreciones.
El tratamiento del asma comienza con la identificación de la alteración dóshica. El manejo adecuado incluye, no solo la atención directa del sistema respiratorio, sino también el cuidado del aparato digestivo ya que este es la raíz física de la enfermedad. Como muchos casos de asma pueden ser desencadenados por las emociones, el cuidado de la mente es igualmente importante. Al igual que con todas las condiciones, el estilo de vida de los pacientes debe ser evaluado y modificado para reducir el estrés y lograr una mayor armonía. El estilo de vida de los pacientes debe ajustarse a interacciones con el medio ambiente a través de sus cinco sentidos. Debido a la complejidad de la condición se le pide al paciente que haga cambios de estilo de vida, es importante que el profesional de seguimiento al paciente para monitorear el progreso, ajustando las formulaciones a base de hierbas, y apoyando al paciente en su camino para restablecer un estilo de vida saludable.