top of page

Tos (Kasa) I

La tos llamada kasa en sánscrito es conocida como una enfermedad del sistema respiratorio que afecta de forma directa el tejido bronquial. Esta es una manera de afección del sistema respiratorio, la otra es la dificultad para respirar llamada swasa. En otro artículo nos referiremos específicamente a este último.



La infección del tejido bronquial puede presentar o no fiebre y con ella se desarrolla una tos seca o cargada. La patología de este desequilibrio hace su recorrido comenzando por la obstrucción de apana vayu en el purishavaha srota, luego se desborda a la circulación (raktavaha srota) y se reubica en el pranavaha srota. Los síntomas pueden presentarse en el pecho, la espalda o la cabeza provocando dolor y tos constante. Otros síntomas asociados son el dolor de garganta, resfriado común, disminución de apetito.



Los tipo kasa son cinco: Vata, pitta, kapha representan diferentes desequilibrios doshicos, la lesión en el pecho es conocida como ksataja y la atrofia de los tejidos corporales, ksaya (conocida como tuberculosis). La tos por perturbación de vata es llamada vataja kasa, presentada como una tos seca con la producción de poco moco aunque en ocasiones pequeñas cantidades de moco duro pueden acompañar la tos, que en su mayor parte seca. El examen de la mucosa revela que sea de color gris y ununctuous (no muy pegajosa). La tos puede estar acompañada por la pérdida de voz y dolor severo en el pecho. La frecuencia de la tos se da por episodios y pueden dar ataques.



La tos debida a la perturbación de pitta se llama pittaja kasa con mayor cantidad de moco. El examen de la mucosa muestra un color amarillo y posiblemente, haya sangre dando apariencia de "óxido". Este último aspecto indica que la infección ha penetrado más profundamente en el sistema respiratorio como se ve en neumonía. Kasa pittaja se acompaña de fiebre, la tos es más continua que el tipo vata. La tos que se debe a la perturbación de kapha se le llama kaphaja kasa. Se presenta con mayor cantidad de moco es de un color turbio, blanco y la mucosa es espesa y pegajosa. La condición suele ir acompañada de una secreción nasal, náuseas y vómito. En sí, el dolor en el pecho y cabeza es leve. Kasa kaphaja no está asociado con la fiebre y la tos es continua.



El manejo de kasa sugiere una revisión del sistema digestivo como raíz de la condición, respiratorio como reubicación y circulatorio como desbordamiento de la condición. De igual manera requiere una comprensión de la situación del agni: ama y ojas del paciente así como una apreciación del dosha en la patología presente. El manejo de la tos dependerá del dosha involucrado asi: Vataja kasa: terapias paliativas más cálidas o hierbas húmedas expectorantes: kantakari, vasa, regaliz y corteza de cerezo silvestre. Pittaja kasa: purificación moderada más hierbas frescas como expectorante: rochana vamsa, regaliz, barbasco, hierbas antimicrobianas: kutki, neem, echinacea y sello de oro. Kaphaja kasa: purificación fuerte, más seca o caliente, hierbas expectorantes: arrayán, kantakari, pimienta negra, clavo, eucalipto y helenio.

El manejo de la tos debido a un traumatismo requiere la remisión a un médico especialista ya que el pulmón pudo haber sido perforado. Hasta que la atención médica pueda ser suministrada, el paciente debe tomar hierbas hemostáticas como: manjishta, hierbas de la India y pisthi praval o la hierba consuelda occidental. Los pacientes también deben mantenerse bien hidratados.

© 2013 by WENELLA Weavers of new land - Tejedoras de Nueva Tierra 
bottom of page