Esquizofrenia: Una mirada desde el Ayurveda
La esquizofrenia ha sido una de las enfermedades mentales que ha aquejado a la humanidad desde la época donde las diferentes ciencias se comenzaron a desarrollar y a delimitar sus objetos de estudio. Esta enfermedad ha pasado por el ojo de observación en el campo de la filosofía, las ciencias, las artes y la religión. Diferentes campos de investigación han dado su aporte sin que sus juicios llegaran a solucionar o aliviar este desequilibrio. El hilo que separa la razón de la sinrazón ha sido motivo de inspiración para la literatura y la poesía. Quizás las pistas que deja el filósofo Foucault en su estudio analítico sobre la Historia de la Locura en la época clásica nos permita reconocer que para occidente la esquizofrenia ha representado un desequilibrio mental condenado en los confines de la locura.
La medicina ha recluido esta enfermedad en los campos de la psiquiatría y desde allí ha enfocado sus estudios cada vez más especializados frente a los grados y síntomas de la esquizofrenia en si misma pero tal vez olvidando la naturaleza de la persona que la padece. Es así como se avanza en la farmacología especial para este mal como en indicar la tipología de su afección. El camino del que padece esta enfermedad es un poco oscuro y se torna algo cíclico en el sentido en que va desde un punto inhibidor a un punto crítico, donde los síntomas llegan al límite y se desbordan encontrándose de nuevo en el rumbo farmacológico como camino de control. Este panorama ocurre en el mejor de los casos cuando la persona tiene una atención asistida en el momento preciso de su aparición. No ocurre lo mismo en el caso de que el paciente no pertenezca a los diferentes sistemas de atención en salud pública. Cabe recordar que la gran mayoría de problemas mentales no están en los planes de salud pública.
Desde la perspectiva ayurvédica se comenzaría a abordar este desequilibrio desde el principio de que en el camino de sanación, Ayurveda concibe a cada ser como un ser único e individual donde su constitución individual marca la pauta para entrar a reconocer las causas individuales del desequilibrio. Desde este reconocimiento la perspectiva de sanación ya identifica un norte. Otro aspecto de crucial importancia para abordar este mal desde Ayurveda es que la terapia integra las dimensiones de mente, cuerpo y espíritu, lo cual le da in tinte diferencial frente al tratamiento psiquiátrico.
La esquizofrenia esta definida como un desorden en la percepción de la realidad. Esta alteración se estudia desde la medicina actual con base en el plano físico pero Ayurveda nos enseña a reconocer lo real en un nivel de vibración no sólo físico sino también astral y causal. Desde esta orientación es posible explicarse a la esquizofrenia como una alteración perceptiva desde estos planos sutiles de relación. El análisis de la manera como están operando los sentidos, cómo estos sentidos y sus órganos de acción están captando la realidad circundante aporta otra posición otra alternativa de tratamiento ayurvédico para este mal. Este análisis permite al individuo que experimente de manera tranquila y relajada la relación entre lo natural propio de su ser y la divinidad y no se sienta perturbado por la discriminación que debe realizar entre su razón y la sinrazón provocada por una voz externa de sí mismo que le habla y le susurra al oído.
Ayurveda aporta desde su terapia holística las herramientas necesarias para entrar en un camino de sanación y reconciliación para el que padece de esquizofrenia. Esta terapia le permite conectar con su karma y con su dharma para re-educar su percepción como su conciencia con el propósito de cambiar un estilo de vida que le permita cada día vibrar en un ambiente más sattvico.
La terapia de Pancha Karma es un método ayurvédico que consta de cinco prácticas de purificación: Emesis para eliminar el exceso de kapha, purgación para eliminar el exceso de Pitta, enemas para eliminar el exceso de Vata, limpiezas nasales las cuales ayudan a limpiar la cabeza de toxinas y limpieza de la sangre. Este método es útil para los trastornos del sistema nervioso, ansiedades, depresión, manejar la ira, dolores de cabeza insomnio entre otros beneficios. Estas prácticas pueden ser apoyadas con masajes diarios con aceites (snehana) y terapia de vapor (svedana). Al igual las terapias sutiles conforman el grupo de apoyo de las alternativas terapéuticas como las terapias con colores, gemas y aromas. El yoga y las prácticas de meditación son otra saludable alternativa que permite acercarse a la devoción a Dios y al autoconocimiento, caminos que restituyen el auto control y la buena voluntad perdidos en el mundo inconexo de la esquizofrenia.